Hace casi un mes tuvo lugar el Foro Económico Mundial, también llamado Foro de Davos. Se trata de un evento muy importante a nivel mundial porque se reúnen personalidades de distintos ámbitos con capacidad de influir en la sociedad.

Pinturas rupestres en Valonsadero, Soria, hechas por humanos modernos. Fotografía de Miguel Ángel García.
En un foro de este tipo, se supone que se habla de cómo tiene que ir el mundo y de qué hacer para solucionar los problemas que ocurren. Pero claro, solo se hace referencia al mundo humano y todo gira alrededor suyo. Como no hay más especies en el planeta, pues solo se habla del supuesto Homo sapiens.
De hecho, cada vez se muestra que el epíteto de sapiens no es tan exclusivo nuestro, puesto que hace años que se están descubriendo habilidades supuestamente humanas en otras especies: desde el pensamiento simbólico en neandertales hasta los innumerables estudios sobre las capacidades cognitivas de los córvidos.
Volvamos al Foro de Davos después de este pequeño paréntesis. En total ha habido más de 400 sesiones y solo una ha hablado de otra especie (el elefante). Claro que se ha hablado de tecnología, salud, alimentación, energía, etc. Es decir, del uso del conocimiento humano, obtenido por la ciencia, para definir el futuro de la humanidad.
Pero no se ha usado todo el conocimiento acumulado para hablar del resto de especies que existen en el planeta. Parece que solo importa la ciencia que tiene utilidad para el ser humano, cuando la ecología y la conservación de la biodiversidad son vitales para nuestro propio futuro, tal y como dijo Edward O Wilson en el Cazador de Cerebros, programa de Pere Estupinyà.
Aún más escandaloso es cuando, buscando por la página web del Foro de Davos, encuentras tres artículos que tratan estudios que hablan sobre diferentes especies animales o la protección del entorno natural:
- Hormigas que generan sustancias antimicrobiales en sus secreciones (posible uso en medicina humana).
- Energía usada por los osos polares para comer y cómo cambia con la disminución del hielo ártico.
- Creación de 5 nuevos parques nacionales en Chile gracias a las donaciones de tierras por parte de propietarios.

Parque Nacional Torres del Paine, uno de los más importantes de Chile. Fotografía de Claudio Sepúlveda.
Si en la web del Foro hay noticias relacionadas con estos temas, ¿por qué no se habló más en las reuniones y en los encuentros? ¿Solo se puede hablar de este tema mediante canales secundarios para no molestar a las grandes entidades que no están interesadas en proteger el planeta? ¿Por qué esta contradicción?
Si todo el mundo hiciera como las personas que han dado las tierras al Gobierno de Chile para crear parques, el mundo iría mejor y la conservación del planeta sería un tema recurrente en estos eventos tan importantes, hablando de las otras especies que conviven con nosotros.
Y por si estáis interesados, la persona que ha dado las tierras ha sido la esposa del fundador de la marca The North Line, quien junto a su marido que murió en 2015, habían estado comprando tierras para protegerlas. Que sirva de ejemplo su trabajo.
DH
Pingback: Solo una especie estuvo en Davos | Divulgador Herbívoro – El Boletín de ARBA