Breve análisis de la ciencia en la prensa general

Hace tiempo que España ha decidido invertir poco en I+D+i, desde que empezó la crisis. Y esto es debido a la poca importancia que le da la administración a la ciencia, casi igual que los medios de comunicación. Haciendo una revisión superficial de los periódicos españoles, comparados con preiódicos internacionales, vemos que solo dos periódicos españoles tienen la sección de ciencia francamente visible y ninguno de ellos es el periódico que presenta más noticias sobre ciencia. También es curioso el hecho de que muchas se publican en distintos periódicos a la vez.

Introducción

La ciencia es uno de los motores de toda sociedad moderna avanzada, ya que le permite alcanzar un mayor nivel de desarrollo, tanto social como económico. Solo hay que ver la diferencia entre países que invierten mucho en I+D+i y países que invierten poco, sobretodo en épocas de crisis, viendo cómo les ha afectado.

España se sitúa en el último grupo, gracias a la poca importancia de los políticos y gobiernos de turno, mayoritariamente de derechas (ideología conservadora, inmovilista, religiosa y nada abierta a cambios e innovaciones). Pero lo que está por ver es si tiene la misma poca visibilidad en la prensa escrita (otro día quizá entro en radio y televisión). Por este motivo he decidido hacer este breve y superficial análisis (breve porque la investigación ha durado poco y superficial porque no entro en cuestiones muy hondas) en las versiones online de distintos periódicos y revistas nacionales e internacionales.

Metodología

Para hacer este análisis he querido usar tanto periódicos generales nacionales como internacionales, y seguirlos durante 3 días. Para elegirlos me basé en los más conocidos: en España escogí ABC, El Mundo, El País, Huffington Post español, El Periódico, La Vanguardia y La Razón; en Estados Unidos, el Washington Post, New York Times, USA Today y Huffington Post; en el Reino Unido, el Daily Mail, The Times y The Guardian; en Italia, el Corriere Della Sera y La Repubblica; en Francia, Le Monde; y en Alemania, la revista Der Spiegel.

Lo primero que hice fue buscar la sección de ciencia y comprobar su visibilidad dentro del periódico, luego miré el número de noticias que se ven en la primera página de las secciones, y finalmente observé las noticias que se repetían en más de un periódico, contando las veces que salían.

Otro punto que analicé fue el número de noticias nuevas que aparecían cada día. En el caso de los periódicos nacionales, los observé durante tres días, mientras que en el caso de los internacionales, durante dos días. Al hacer esto, tuve problemas con el New York Times, porque solo permiten observar 10 artículos al mes sin la suscripción, y me quedé a medias justo el segundo día de la observación.

Resultados

Visibilidad

Cabe destacar que los únicos diarios españoles que tienen una sección de ciencia bien visible son El Mundo y Huffington Post español. Los demás tienen la ciencia escondida, ya sea dentro de “Noticias Generales”, “Vida”, “Sociedad” o “Todas las Secciones”. También es importante el hecho que en El País, las noticias de ciencia están mezcladas con las de sociedad y que tiene más de una página con las noticias más antiguas, y que en el Huffington Post hay más blogs que noticias.

En el caso de los diarios internacionales, el Washington Post, el USA Today, The Times y La Repubblica son los únicos que tienen la sección escondida, ya sea dentro de “Actualidad”, “Todas las Seccionas” o “Nacional”. En el caso del USA Today, solo pude encontrar la sección a través de Google, así que descarté el periódico para el resto del análisis. También es destacable que el Washington Post mezcla las noticias de ciencia con las de salud, que Le Monde y La Repubblica hacen una selección de las noticias más vistas, sin importar la fecha, que The Guardian tiene más blogs que noticias, y que el Washington Post y el New York Times solo te dejan ver 10 artículos al mes sin suscripción.

Número de noticias

En este apartado, destaca el diario español ABC, que es el que más noticias sobre ciencia muestra de todos los analizados, con 48, seguido del Daily Mail, con 35, y el Corriere Della Sera, con 34. Cabe decir que en ciertos diarios, como El País, The Guardian o Huffington Post español, no se han tenido en cuenta ni artículos de opinión ni blogs relacionados con ciencia, solo las noticias científicas o con relación con la ciencia.

Número de noticias nuevas por día

Como ya he dicho anteriormente, hay que separar a los periódicos nacionales de los internacionales porque han tenido distintos días de observación. Hay que comentar que los días escogidos corresponden al fin de semana, con lo cual quizá no se publiquen tantas noticias como entre semana.

  • Nacionales (3 días de observación: viernes, sábado y domingo): los diarios que más noticias nuevas por día han publicado son el ABC, El Mundo y La Razón, con 1’6 por día. Lo más destacable es que las noticias se publicaron de golpe, quiero decir que de las 5 noticias nuevas en estos tres días, 4 fueron publicadas el mismo día (ABC y El Mundo el viernes, La Razón el domingo).
  • Internacionales (2 días de observación: sábado y domingo): en el primer lugar encontramos el Huffington Post, con 3 noticias por día, seguido de Der Spiegel, con 2 al día.
Repeticiones

He mirado cuales han sido las noticias que más han salido y en cuantos periódicos han salido. Por este motivo separaremos este apartado en dos grupos: los periódicos con más noticias repetidas y las noticias más repetidas.

  • Por periódico: el que más noticias repetidas tiene es el ABC, con 21, de las cuales 16 salen solo en periódicos nacionales. Los periódicos internacionales con más noticias repetidas son el Daily Mail y Der Spiegel (una revista en este caso), con 11, de las cuales 7, en el Daily Mail, y 3, en Der Spiegel, solo salen en los internacionales.
  • Por noticias (Gráfico inferior): destacamos con 6 repeticiones cada una a las noticias sobre el rescate de los científicos en el Antártico (de las cuales 4 han sido en periódicos internacionales y 2 en nacionales), el lanzamiento del cohete Gaia (con 3 repeticiones en los internacionales y 3 en los nacionales), el problema que tuvo la Estación Espacial Internacional (ISS) y su reparación (con 1 y 5, respectivamente), el descubrimiento de dos exoplanetas con nubes en su atmósfera (con 3 y 3) y la publicación de los primeros seleccionados para ir a Marte con el proyecto “Mars One” (con 4 y 2, como la primera noticia).

grafico1

Conclusiones

La ciencia no resulta muy visible en la mayoría de publicaciones y solo algunas lo ponen en su portada, cosa que es de agradecer, demostrando que si quieres conocer noticias sobre ciencia debes buscar un poco.

Con estos resultados también podemos ver que el ABC es el periódico con más noticias científicas, en su versión online, que hay actualmente, mientras que fuera de España encontramos al Daily Mail y al Corriere Della Sera como los más prolíficos. Es verdad que tanto Huffington Post, El País y Le Monde puedes ver más noticias si te entretienes cambiando de página y buscando las más antiguas, pero como me refiero a la primera página de la sección de ciencia de estos periódicos, me remito a lo escrito justo aquí arriba.

También se observa que no se publican muchas noticias sobre ciencia cada día y, cuando se hace, se publican de golpe, un día concreto.

Y en lo referente a las noticias, la más vista ha sido todo el proceso de rescate de científicos atrapados en el Antártico, ya que es una noticia actual, de manera que salen nuevas noticias a cada momento. A parte de esto cabe destacar que las otras noticias que más se publican son principalmente relacionadas con el espacio exterior (cohete Gaia, problemas en la ISS, exoplanetas con nubes y gente que va a Marte).

Discusión

Este análisis es solo una pincelada por encima y es necesario mirar estos periódicos más a menudo y hacer un seguimiento más largo para comprobar si estos resultados son válidos o varían con el tiempo, pero gracias a ellos podemos sacar algunas reflexiones interesantes:

  1. En un país gobernado por la derecha, donde muchos medios son de derechas, la ciencia no recibe la importancia merecida, al no tener una sección bien visible y para ella sola en la mayoría de periódicos (aunque hay excepciones que se agradecen).
  2. La política no debe afectar en un periódico de derechas, como ABC, a la hora de dar a conocer la ciencia. Habría que ver cuáles son los temas científicos más recurrentes, pero aun así sorprende este hecho, haciendo que sea seguramente el periódico generalista más recomendable de España, en cuanto a ciencia, aunque ésta sea una subsección de otra sección.
  3. Los periódicos norteamericanos, aún con toda la ciencia que tienen, casi no ponen noticias sobre ciencia, a parte que solo te dejan ver un número limitado de noticias si no eres suscriptor, cosa que limita su lectura. No voy a volver a usarlos en futuros análisis.
  4. El caso del Daily Mail es parecido al de ABC, siendo un periódico conservador.
  5. Los temas del espacio y la astronomía son muy abundantes en casi todos los periódicos, dando a entender esta materia como una de las preferidas para el público general.

Comentarios

Cabe decir que La Vanguardia, The Guardian y La Repubblica, tienen secciones especiales, dentro o aparte de la de ciencia, donde se tratan temas ambientales y de sostenibilidad o de protección de la naturaleza (en el caso de La Vanguardia está apoyado por «L’Obra Social» de La Caixa, y EcoEmbes).

Si queréis leer noticias científicas en España, visitad las páginas de la Agencia SINC y de NCYT. Solo tratan temas científicos y tecnológicos, y, al menos la primera, es fuente de numerosas noticias que salen en los periódicos generalistas. Muy recomendables.

 

DH

 

PD: los periódicos llevan los enlaces a sus respectivas secciones de ciencia, por si os apetece corroborar lo que he analizado 😉

PD2: este sería el modelo típico de artículo científico, con sus secciones. Solamente faltarían las referencias.

PD3: la sección de «Natura» de La Vanguardia, es mucho mejor para encontrar noticias sobre ciencia. Debería haberla tenido en cuenta para el análisis.

4 comentarios el “Breve análisis de la ciencia en la prensa general

  1. Pingback: Coloreando fósiles con sus pigmentos | Divulgador Herbívoro

  2. Pingback: Anexo del Breve Análisis de Prensa | Divulgador Herbívoro

  3. Interessant anàlisi sobre la ciència als diaris! M’ha agradat de llegir-ho! Gràcies!

    Me gusta

TALK to me

misedades.wordpress.com/

IMAGEN CORPORATIVA | COMUNICACIÓN

VueltaenterA

Neogeografía, apps y medio ambiente

Los Mundos de Brana

«A través de la emoción uno puede llegar a apasionarse por el conocimiento científico». Clara Janés

Esquilant la Dolly

Esquilant la Dolly

Andanzas de un Trotalomas

Andanzas, aventuras y desventuras de un naturalista apasionado

GalianayCía.

El arte de contar lo que vemos

UNA INVESTIGADORA EN APUROS

En constante estado metaestable desde la década de los 70

Retales de Ciencia

Biología Evolutiva y Biodiversidad